GUIA PARA EL ADECUADO MANEJO DE LOS RESIUOS SOLIDOS
Hemos realizado con el propósito de educar a la comunidad en conceptos básicos para un adecuado manejo de residuos sólidos de una manera práctica y precisa, dando a conocer aspectos como la reducción, la separación, la clasificación, el aprovechamiento y la disposición final de los residuos que generamos. Incluye además la información relativa sobre comparendo ambiental que busca generar cultura ciudadana en el manejo adecuado de los residuos sólidos y los escombros. La presenta guía es un complemento a las campañas, actividades y proyectos que la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo de Municipios; desarrollada para lograr que la comunidad adquiera buenas prácticas ambientales y cultura ciudadana en los referente al manejo de residuos sólidos.
GENERALIDADES:
RECIDUOS SOLIDOS:
Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.
(Decreto 1713 de 2002) La mayoría de residuos que generamos en casa son susceptibles de ser aprovechados nuevamente; cada día se inventan nuevas formas para hacerlo como un medio para proteger nuestro medio ambiente. Por esta razón, es importante que aprendamos en familia a manejar los residuos de manera tal que propiciemos o facilitemos su diminución o aprovechamiento. De todas maneras, hay algunos residuos que aunque son aprovechables, no existen formas generalizadas para lograr su aprovechamiento, y por lo tanto debemos enviarlos al relleno sanitario, que es el lugar adecuado para su disposición final de manera segura para el medio ambiente y la salud.
“La mejor práctica ambiental para el adecuado manejo de los residuos es reducir la generación de estos”
Residuo Aprovechable: Cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene valor para quien lo genera, pero se puede incorporar nuevamente a un proceso productivo (Decreto 1713 de 2002).
Residuo No Aprovechable: Todo material o sustancia que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación a un proceso productivo. No tienen ningún valor comercial, por lo tanto requieren disposición final (Decreto 1713 de 2002).
Residuo orgánico biodegradable: Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: Los restos de comida, de fruta, cascaras, carnes, huevos.
Residuos Peligrosos: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques o embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Decreto 4741 de 2005)
Residuos Especiales: Residuos salidos que por su calidad, cantidad, magnitud, volumen o peso puede presentar peligros y, por lo tanto, requiere un manejo especial. Incluye a los residuos con plazos de consumo expirados, desechos de establecimientos que utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos voluminosos o pesados que, con autorización o ilícitamente, son manejados conjuntamente con los residuos sólidos municipales.
“Sabias que Ocho botellas de plástico recicladas es igual a una camiseta de futbol”
CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS SEGUN LA GTC 24 DE 2009
NO PELIGROSOS:
Aprovechables: Papeles: archivo, kraft, cartulina, periódico. Cartón y plegadiza Vidrio Plástico, envases, sucio, bolsas, vasos, PET. Metales Tetra pack; Reciclaje Reutilización.
No aprovechables: Papel Tissue: higiénico, servilletas, toallas de mano, pañales. Papel encerado y metalizado Cerámicas. Material de barrido Colillas de cigarrillo Icopor. Disposición final.
Orgánicos biodegradables: Residuos de comida Material vegetal; todo tipo de cascaras; hojas partes de troncos. Compostaje Lombricultivo.
PELIGROSOS:
RAEE Pilas y baterías Químicos Medicamentos Aceites usados Biológicos, Tratamiento Incineración Disposición en celda de seguridad.
ESPECIALES:
Escombros Llantas Colchones Muebles Estantes Lodos Servicio especial de recolección.
LAS TRES ERRES DE LA ECOLOGIA
Más del 60% de los desperdicios que se generan en el hogar se pueden transformar o reutilizar. Por eso, el grupo de ecólogos del banco mundial recomienda poner en práctica la regla de las tres erresî: reducir, reutilizar, reciclar. Todos podemos y debemos protagonizar este cambio, poniendo en práctica estas tres acciones que contribuyen al ahorro y tienen como finalidad disminuir el deterioro ambiental que sufre nuestro planeta. Reducir: Es disminuir la cantidad de residuos que producimos. Se calcula que un ciudadano común genera un promedio de 1kg de basura por día. En el mundo.
Industrializado, el monto es muy superior. Gran parte del material de embalaje que se utiliza es innecesario. Reutilizar: Es aprovechar los residuos que todavía pueden tener alguna utilidad, usándolos de nuevo, por ejemplo las botellas de vidrio. Reciclar: Así evitamos gastar materia prima y energía. El método se aplica fundamentalmente al papel y al vidrio. Al practicar el reciclaje, salvamos recursos naturales. Por ejemplo ·robles, en el caso del papel y evitamos que los rellenos sanitarios se vuelvan gigantescos depósitos de basura.
TIPS PARA FOMENTAR EL CONSUMO RESPONSABLE
Donemos cosas que ya no necesitemos. Intercámbiennos libros, CD, DVD, y juegos para computadoras. Optemos por los envases de bebidas retornables. A pesar de la molestia de volver a llevarlos al supermercado, es mejor para nuestro medio ambiente. Siempre que podamos, compremos productos reciclados, como papel o artículo de tocador en envases renovables. Evitemos los productos de un solo uso, como los vasos de plástico o las cámaras fotográficas desechables. Lavemos las botellas de plástico para volver a usarlas. Algunas Ópticas y ONG reciclan gafas usadas. Entreguemos allí los anteojos que hemos dejado de usar.
SEPARACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
Clasificación dada por la Guía Técnica Colombiana 24 de 2009 Para hacer la separación desde la fuente de los residuos sólidos se requiere educar al generador y más allá· de decirle que con eso salvar· al planeta es poderle generar un nuevo habito (un nuevo aprendizaje) para que logre mantenerse en la labor de separar sus residuos. Debemos separarlos de tal forma que no se contaminen con otros residuos, cosa que usualmente pasa cuando se mezcla el papel con los envases que suelen contener líquidos que terminan afectando la calidad del papel.
¿SABIAS QUE?
“En el mundial de Sudáfrica 2010, las selecciones de nueve países (Brasil, Holanda, Portugal, Estados Unidos, Corea del sur, Australia, Nueva Zelanda, serbia y Eslovenia) estrenaron camisetas a partir de botellas plástica”
RESIDUO PELIGROSO:
Es aquel que por sus característica infecciosas, toxicas, explosivas, corrosivas inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. AsÌ mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Son ejemplos de residuos peligrosos los que provienen de:
· Residuos hospitalarios.
· Residuos de industria química e industria farmacéuticas.
· Residuos de la actividad agropecuaria o forestal como fungicidas, plaguicidas, biosidas.
· Residuos de la industria energética tales como los aceites de transformadores eléctricos.
· Residuos de la industria del petróleo tales como bituminosos, alquitrán, emulsiones acuosas.
· Residuos de la industria textil tales como cromo oxidado, colorantes, ·chidos.
· Residuos os de la industria militar o industria afín.
· Residuos de centros de investigación científica, tales como solventes y reactivos usados, etc. Según el Decreto 4741 de 2005 los generadores de residuos peligrosos deben contratar los servicios de almacenamiento, aprovechamiento, recuperación, tratamiento o disposición final con empresas que cuenten con licencias, autorizaciones o permisos ambientales.
RAEE - RESIDUOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS:
Existen diversos dados para la salud y el medio ambiente generado por varios de los elementos contaminantes presentes en los desechos electrónicos, en especial el mercurio, el plomo y el cadmio. Colocar este tipo de residuos en la basura, o dejarlos en manos de personal no capacitado para su manejo, es poner en riesgo la salud de las personas y del ambiente, debido a que contienen componentes peligrosos como plomo, el mercurio y el cadmio. Mientras el celular, el monitor y el televisor estén en su casa no generan riesgos de contaminación. Pero cuando se mezclan con el resto de la basura y se rompen, esos metales tóxicos se desprenden y pueden resultar mortales. Algunas posibles soluciones consisten en:
· Incorporar el consumo responsable que incluya el reciclado de los equipos electrónicos.
· Reducir la generación de desechos electrónicos a través de la compra responsable y el buen mantenimiento.
· Donar o vender los equipos electrónicos que todavía funcionen.
· Donar equipos rotos o viejos a organizaciones que los reparan y reutilizan con fines sociales.
· Reciclar los componentes que no puedan repararse. Hay empresas que acopian y reciclan estos aparatos sin costo para los duelos de los equipos en desuso.
· Promover la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productos electrónicos que se venden en cada país.
RESPONSABILIDAD EXTENDIDA AL PRODUCTOR
La responsabilidad extendida al productor REP es un principio político para promover la reducción de los impactos ambientales de los productos, en el cual la responsabilidad del fabricante o productor se extiende hasta el fin del ciclo de vida del producto, enfocándose en la retoma, el reciclaje y la disposición final.
SERVICIOS POST-CONSUMO
Algunas empresas y fabricantes se han mostrado preocupados por las amenazas que tienen sus productos después de haber cumplido su ciclo de vida ˙tal, además de su responsabilidad social y ambiental, dado que en la mayoría de los casos no se les da una adecuada disposición final a estos residuos, por esta razón algunas empresas, estén obligadas en los próximos años ofrecer servicios post-consumo, consistentes en recuperar estos elementos para darles el adecuado manejo al final de su ciclo de vida. En Colombia se tiene normativa para las siguientes líneas de residuos.
· Plaguicidas (Resolución 693 de 2007)
· Medicamentos vencidos (Resolución 482 de 2009)
· Bombillas (Resolución 1511 de 2010)
· Computadores (Resolución 1512 de 2010)
· Pilas y acumuladores (Resolución 1297 de 2010)
· Llantas (Resolución 1457 de 2010)
DISPOSICION FINAL
Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar peligro, dado o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un ·rea mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final. (Decreto 1713 de 2002).
CIS EL GUACAL, HELICONIA
“La tierra no es herencia de nuestros padres si no es un préstamo de nuestros hijos”
El MANEJO INADECUADO DE LOS RESIDUOS GENERA PROBLEMAS AMBIENTALES EVIDENTES, TALES COMO:
Focos de infección por la proliferación de animales que causan aumento de enfermedades en la población, contaminando así el aire, suelo, agua diminución de la vida tal del relleno sanitario, deterioro del paisaje, agotamiento y Desgaste de los recursos naturales.
Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos sólidos.
Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la población que habita en estos medios.
Contaminación atmosféricas: El material articulado, el ruido y el olor representan las principales causas de contaminación atmosféricos.
Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructura debido a la acción de los líquidos percollados dejándolos inutilizados por largos periodos de tiempo.
Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algún caso un importante riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes.
COMPARENDO AMBIENTAL
El comparendo ambiental es establecido en Colombia por la Ley 1259 de 2008 y tiene como finalidad crear un instrumento que fomente la cultura ciudadana sobre el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros, previendo la afectación del medio ambiente y la salud pública, mediante sanciones pedagógicas y económicas a todas aquellas personas naturales o jurídicas que infrinjan la normatividad existente en materia de residuos sólidos; así como propiciar el fomento de estímulos a las buenas prácticas ambientalistas. Son sujetos pasivos del Comparendo Ambiental todas las personas naturales y jurídicas que infrinjan la normatividad existente en materia de residuos sólidos, sean ellos propietarios o arrendatarios de bienes inmuebles; duelos, gerentes, representantes legales o administradores de todo tipo de negocio, industria o empresa; las personas responsables de un recinto o de un espacio público o privado; los responsables de cualquier institución pública o privada; los representantes de las
Instituciones educativas; los peatones que hacen uso del espacio público; los conductores y pasajeros de todo tipo de vehículos y en general todos los usuarios del servicio público de aseo.
La Ley fue reglamentada por el Decreto 3695 de 2009 y adoptada para el Municipio de Envigado por los Acuerdo 020 de 2009 y 017 de 2010. A continuación se presentan las infracciones establecidas en la Ley y en su decreto reglamentario 3695 de 2009: